miércoles, mayo 31, 2006

La vida es una tragicomedia

¿Hay diferencia conceptual entre el sueño (en su sentido onírico) y la pesadilla? No realmente. Son dos nombres para la misma cosa.
Algo parecido sucede con la comedia y la tragedia. Serían exactamente lo mismo si no fuera por un pequeño detaie: el factor participante.

Lo más interesante de todo, es que eso no se refleja en los actores (que tienen una participación constante en su presente continuo), sino en el relato: en el autor.

Si el dramaturgo observa la idea desde adentro, seguramente correrá alguna lágrima. Si, en cambio, la mira desde afuera, sólo serán carcajadas.
Esa lógica se traslada al espectador, que si bien suele dejarse llevar por el autor, a veces suele "salirse" cuando el autor quiere meterlo (y reírse a carcajadas en pleno "drama"... me ha pasado), o identificarse inmediatamente con algo que el autor busque desdramatizar (como le pasa a ci3rto amigo todo el tiempo :P)

Esto me lleva a un par de conclusiones inconclusas: se puede hacer humor con todo (absolutamente todo, sin excepción).
Pero sólo se puede llorar por ciertas cosas.

No hay comentarios.: